Uso constructivista de la Tecnología


Según Maddux y colaboradores (2000) los principios de los contextos  constructivista de aprendizaje son:
-Proporcionar múltiples representaciones de la realidad.
-Centrarse en la construcción del conocimiento y no en la reproducción
-Presentar tareas reales ( procesos de aprendizaje contextualizados )
-Facilitar la construcción del conocimiento  dependiendo del contexto y  del contenido.
-Apoyar la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación social. Colaboración más que competición.
Estos contextos pueden organizarse y clasificarse de diferentes maneras según el contexto, su proceso de construcción y la colaboración, o lo que sería expresado de otra manera que el aprendizaje se construye en un contexto determinado a través de la colaboración. Según contexto: autentica instrucción, modelado, simulación, aprendizaje situado, estudio de caso; según la construcción: aprendizaje basado en problemas, método de proyectos; colaboración: aprendizaje colaborativo, cooperativo, comunidades de aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo implica a estudiantes trabajando juntos en proyectos o problemas. Resuelven o realizan tareas bien definidas. La actividad de aprendizaje puede ser organizada entorno a tres tareas:
1. Contestar a preguntas que generalmente sueles ser extensas, amplias mas que breves y precisas.
2. Resolver problemas amplios que requieren una solución específica que es fácilmente identificable.
3. Discutir un problema controvertido que no puede ser fácilmente resuelto.

El aprendizaje cooperativo es más que la división en pequeños grupos en una clase. El aprendizaje cooperativo es :
-Una estrategia donde el aprendiz que descubre o realiza una tarea la muesta a los demás. El profesor guía este aprendizaje.  Aunque ellos estudian en grupos son evaluados individualmente del aprendizaje que han conseguido.
-El aprendizaje cooperativo está organizado y orientado de manera que se asegure el aprendizaje. El profesor elige un grupo que refleje una diversidad de puntos de vista, habilidades, género, raza, y otras características.
-Los grupos son menores de seis personas, siendo cuatro el numero ideal. Pueden trabajar por pares o juntos.
-Crea una comunidad que implica a estudiantes dependiendo entre si y distribuyendo tareas para conseguir una meta común.
- Es una metodología estable, que pude utilizarse durante un periodo largo de tiempo. El grupo se conoce, se cohesiona, aprenden juntos a resolver problemas, se desarrolla, identifica sus necesidades y busca solucionarlas. Sus miembros son activos, mas que recipientes pasivos.
- Requiere habilidades comunicativas. El éxito del grupo depende de la interacción entre sus miembros. Antes de empezar a aprender cooperativamente ellos deberán adquirir habilidades para la interacción de grupo.
Según Maddux(2001) cooperativo y colaborativo es para muchos autores términos intercambiables. Trabajo cooperativo más que competitivo y enseñanza centrada en las decisiones de los alumnos, es reflejo de buena parte de la filosofia constructivista .
La instrucción es la ejecución deliberada de  las condiciones de aprendizaje para conseguir alguna meta pretendida. El diseño de la instrucción es el proceso de trasladar los principios de aprendizaje  e instrucción al plan para los materiales de instrucción y actividades.
Dentro de los métodos instructivos tenemos el aprendizaje cooperativo, el descubrimiento, la resolución de problemas, los juegos educativos, la simulación, la discusión, “drill and practice” (práctica y ejercitación), tutoriales, demostraciones y presentaciones.
Los media educativos son un procedimiento por el que podemos hacer llegar la información a los aprendices. Puede ser un objeto real, un video, una trasparencia, un audio o un programa informático multimedia.
Informática educativa es definida como el uso de la computadora en el diseño, desarrollo y evaluación de la instrucción.
La tecnología educativa nos debe de facilitar herramientas para aumentar la eficacia, efectividad y atractivo de la experiencia de aprendizaje. En este contexto deben de ser entendida y utilizadas las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Cada medio didáctico permite o inhibe según sus características determinados procesos que debemos de conocer y tiene  que ser coherentes con un modelo pedagógico. Cuando hablamos del uso constructivista de la tecnología señalamos que su utilización tiene que ser coherente con un modelo de formación no bancario, ni reproductor sino que esté centrado en el proceso, con una concepción trasformadora, que promueva la motivación endógena, donde el sujeto sea protagonista, y el grupo sea el eje del aprendizaje, no el profesor y el texto. Y lo proponemos asi porque estas son las claves del aprendizaje significativo. Que parte de los conocimientos del alumno, que promueve su actividad desarrollando su autonomía y movilizando su motivación, que respeta sus intereses y respeta la diversidad. En el modelo instruccionista la clave formativa es la trasmisión de conceptos, en el constructivista la reflexión y la acción. La comunicación se utiliza para la trasmisión de la información en el modelo instruccionista y no para la comunicación y el diálogo en el constructivista. El rol de profesor es el de enseñante/instructor en el modelo bancario y reproductor frente al rol de facilitador/animador en el modelo constructivista. En el modelo constructivista se potencia al máximo la participación a la vez que se estimula la creatividad y la tecnología es utilizada como generadora de actividad.